El método EMPENTA es el resultado de un trabajo de investigación operativa que ha durado cuatro años y ha concluido con la definición de un cálculo matemático que permite mejorar la calidad de las soluciones de los proyectos de diseño de espacios.
Esta herramienta pondera las diferentes características que condicionan el proyecto a desarrollar, optimiza las actuaciones con las que perfeccionar el espacio habitable y mejora la experiencia de las personas que harán uso del lugar.
Es importante recalcar que EMPENTA no va a sustituir a ningún profesional que integre el equipo de proyectos: la labor que desempeñan arquitectos, diseñadores, e ingenieros se verá potenciada gracias a la aportación del método. EMPENTA realiza un análisis previo y los resultados obtenidos sirven de guía para la realización del proyecto en cuestión. Las características que se consideran en el análisis son:
1) El estado inicial en el que se encuentra el espacio en el que se va a actuar: se comprueba la situación de partida utilizando un checklist.
2) La opinión cambiante de los usuarios: los atributos del proyecto dependen de las prioridades que definen los usuarios (para disponer de un espacio adecuado a sus necesidades).
3) La arquitectura, la geometría, el acondicionamiento y la gestión del espacio son variables que dependen unas de otras: las relaciones que se establecen son complejas y su diferente grado de influencia es determinante para aportar soluciones precisas.
4) Los recursos finitos que van a destinarse para realizar el proyecto y que condicionan las actuaciones a realizar.
Los siguientes datos hacen referencia a las simulaciones realizadas con el método EMPENTA en el Hospital General de Catalunya (Sant Cugat) y también en el Hospital Sagrado Corazón (Barcelona). La dirección médica comunica la necesidad real de disponer en sus centros de espacios preparados para que el personal facultativo realice tareas de tipo no asistencial: salas para albergar una serie de actividades cambiantes (diversidad de funciones) y que admitan una ocupación rotativa (diversidad de usuarios).

El desempeño de dichas tareas es necesario para el correcto funcionamiento de los hospitales y dada la excepcionalidad de la situación que ha provocado el Covid-19, la manera en la que deben diseñarse estos espacios adquiere mayor relevancia. El cambio de conductas, hábitos y procedimientos (presentes y futuros) valida el uso de EMPENTA como herramienta de análisis para el diseño de espacios, atendiendo a la mejor experiencia de usuario y cumpliendo con un programa de actividades determinado.
Tras ejecutar el método con el que se ponderan las características mencionadas, se obtiene un listado concreto de los aspectos más influyentes que el equipo del proyecto debe considerar para acometer el diseño del espacio con garantías de éxito. Para comprobar fácilmente la mejora obtenida, EMPENTA otorga unos valores numéricos (en una escala del 1 al 10) que permiten comparar gráfica y fácilmente el estado inicial (antes) y el estado final (después) del lugar en cuestión.

Convertir las opiniones de los usuarios en datos medibles y categorizar las relaciones entre las variables que condicionan el diseño del entorno de trabajo, permite transformar dicha información en factores numéricos y realizar operaciones matemáticas con ellos. De esta manera, el método EMPENTA ofrece resultados precisos sobre las mejoras a realizar para aumentar la polivalencia de un entorno de trabajo.
Incluso dos centros con necesidades similares, necesitan resolver el diseño del espacio de manera diferente (recordemos las características que se consideran en el análisis). Esto evidencia la utilidad de EMPENTA de manera clara.

Contacta con nosotros si consideras que tu proyecto de diseño de espacios, además de cumplir con un programa de usos determinado, debe proporcionar una experiencia de usuario satisfactoria.